Helena Fombella acaba de titular tras
realizar el Ciclo
Formativo de Cocina y Gastronomía
en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. Helena es el vivo
ejemplo de la diversidad de alumnado de la FP y del potencial formativo de esta
etapa, ese que permite a los alumnos jóvenes, o no tanto, redirigir su
carrera profesional hacia aquello que asoma como su verdadera vocación y que
permite la recapacitación profesional. Helena ha realizado sus prácticas, Formación
en el Centro de Trabajo (FCT), en el Restaurante La Romana; ha realizado el ciclo con calificaciones brillantes,
porque es excepcional, académica y humanamente; se le presenta una carrera
profesional prometedora y su testimonio puede ser clarificador para
estudiantes, compañeros y todo aquel con curiosidad por esta opción formativa,
que es algo más que una segunda opción para malos estudiantes.
Vocación, FP, recortes en educación, redes
sociales, identidad digital y futuro profesional son algunos de los temas
que aborda en esta conversación.

@hierbabuenaypim en Twitter
Hola, Helena. ¿Por qué decidiste realizar un ciclo de
Formación Profesional (FP) tras tu experiencia universitaria?
No se trataba tanto de que fuese FP. Es decir, esta vez quería estudiar
algo que me apasionara, sin importarme si era un estudio universitario o
FP. La forma era indiferente; lo que realmente me importaba era el
fin: aprender cocina.
¿Por qué un ciclo de grado medio si podías haber accedido a uno
de grado superior al tener aprobado Bachillerato y Selectividad?
Porque en el grado medio iba a empezar por la base. Yo empezaba
desde cero. Nunca antes había cocinado, ni siquiera como hobby, así que creí
necesario matricularme en el grado medio donde me iban a enseñar desde cero y,
además, había más horas prácticas. Hoy por hoy, no sólo no me arrepiento de mi
decisión, sino que, además, es lo que recomiendo si empiezas como yo.
Lo más importante es hacerte una buena base y sólo así es
posible.
¿Cuál había sido tu trayectoria educativa previa?
Estudié Derecho, me fui a Estados Unidos a una
universidad a hacer una inmersión lingüística y allí hice el TOEFL.
Una vez volví me matriculé en la UNED en el CUID para obtener otro título de
inglés (esta vez de Cambridge) y, aunque el nivel es muy bajo, este
año pienso acabar el último año para que me den el diploma. Al final todo
cuenta.
¿Qué valores aporta la FP frente a lo vivido en la Universidad?
No tiene nada que ver… en la Universidad eres tú sólo… haces y
deshaces a tu antojo y ahí debes madurar y ser consciente de tus obligaciones.
La Universidad es una experiencia increíble, aunque obtener un título
universitario, sinceramente, no sirve de mucho hoy en día… Has de formarte de
manera global, estar dispuesto a una movilidad incluso internacional y
completar tu formación. Es una educación eminentemente teórica; eres tú y los
libros. Eso deja paso al idealismo y, cuando llegas al mundo real te das de bruces
y ves que lo que estudiaste era una cosa y el mundo otra muy distinta. Ese fue
mi desengaño, supongo.
La Formación Profesional es todo lo contrario. Yo me sentía como
en el instituto, ¡jaja! La relación con los profesores es mucho más
cercana y es una educación predominantemente práctica. Eso te permite
avistar cómo será tu futuro con relación a lo que has elegido. Ahí radica la
ventaja. Sales ya preparado para la “realidad”. Para mí este es el
punto fuerte de FP.
En mi opinión, la FP está infravalorada en nuestro
país y, sinceramente, no sé por qué. Quizás copiar un poco del
planteamiento práctico y aplicarlo a los estudios universitarios ayudaría mucho
a la hora de la incorporación laboral.
¿Consideras que la formación recibida se ajusta a la competencia
que requiere el sistema productivo una vez has hecho las prácticas en la
empresa?
Por desgracia me ha tocado una etapa de recortes y
eso ha repercutido negativamente en mi formación; de eso no me cabe duda
alguna. Sin embargo, creo que he tenido la suerte de contar con unos profesores
increíbles que se han preocupado de la evolución de sus alumnos y que siempre
han estado ahí para apoyarme.
En definitiva, podía haber sido mejor mi formación, pero creo
que he logrado una gran base y ahora ya es cosa mía afianzarla y construir
sobre ella.
¿Qué aspectos crees que podrían mejorarse en cuanto a la
formación recibida?
La educación en este país está degradada a un segundo plano, eso
es algo que debemos cambiar, pues un país sin cultura, sin ciudadanos
preparados y formados, nunca podrá salir adelante. Es triste ver la
cantidad de faltas de ortografía que cometen los alumnos, las carencias en
lectura, cultura general, etc.
La masificación de las clases no ayuda en absoluto….
Personalmente creo que deberíamos concienciarnos y luchar por
una educación de calidad.
¿Cuál es tu opinión sobre la conveniencia de que los ciclos
formativos de FP incluyan módulos como FOL (Formación y
Orientación Laboral) o EIE (Empresa e Iniciativa Emprendedora)?
Sinceramente, a día de hoy, me parece un poco paradójico hablar
de montar una empresa o conocer tus derechos laborales para poder exigirlos…. ¿Acaso
es posible pensar en hacerse autónomo en la situación actual? ¿Realmente
alguien cree que puede "abrir la boca" si tiene la suerte de tener un
trabajo y, más aún, para exigir (aunque sea una exigencia legítima)?
No obstante, en el fondo sí opino que son asignaturas
importantes. La economía es cíclica y esta crisis acabará algún día
(ojalá sea muy pronto) , entonces, conocer los trámites para montar un negocio,
las opciones de financiación, etc, tendrá utilidad. Conocer lo importante
de una buena carta de presentación, un currículum bien estructurado e incluso
cómo construirse una identidad digital es algo que hoy en día puede suponer la
clave para lograr un buen puesto de trabajo o, simplemente, un trabajo.
Fuente de la imagen: www.cbg.es |
¿Qué opinas sobre la posibilidad de implantación de un modelo de
FP en el que la formación sea impartida por la empresa directamente? ¿Crees
necesaria la que has recibido en el centro educativo?; ¿por qué?.
Me parece que pasar por un centro educativo es esencial. La
formación teórica y práctica que te puede ofrecer un profesor NUNCA puede ser
suplida por el “posible conocimiento” que puedas adquirir en una empresa. Primero
formémonos, construyamos una base y, más tarde, sí será posible acudir a una
formación práctica en una empresa, si no, siempre seremos simples obreros sin
más recursos que los que podamos adquirir de un conocimiento prácticamente
mecánico. Una vez salgamos de ese entorno o empresa no seremos capaces de
enfrentarnos a dificultades porque careceremos de la base y los conocimientos
necesarios para ello.
¿Cuándo abriste tu blog? ¿Cómo fue creciendo?.
La verdad es que hoy miro mi blog (un poco abandonado por falta de tiempo, la verdad) y no
me creo que haya tanta gente que me sigue, tantas visitas… No sé muy bien por
qué pasó todo, pero pasó…
Mis primeros post eran horribles, jaja!! He pensado borrarlos,
pero me da muchísima pena, así que por ahora están ahí.
El blog creció lentamente y con mucho trabajo. Post diarios,
conectando todo: facebook, twitter, etc. Hay que trabajar mucho y tratar de
diferenciarse. Ahora todo el mundo tiene un blog y… hay gente que, la verdad,
no cuida nada lo que hace y eso creo que dice mucho de uno mismo.
Yo enfoco mi blog a un público general, así que no publico cosas
complicadas, pero muestra una parte de mí y me permite darme a conocer,
relacionarme, y eso es importante.
¿Cómo fueron tus comienzos en las redes sociales? ¿En qué redes
sociales tienes perfil profesional?
No tenía ni idea de lo que era un blog, odiaba facebook,
twitter… pufff!!! Pero me puse a ello y actualmente me siento muy orgullosa.
Para mí las redes sociales son mi tarjeta de visita, una forma de
mostrarme al mundo como quiero ser vista. No se trata de hacer amigos, sino de relacionarme
con gente del ámbito en el que pretendo desarrollar mi futuro.
Hay que tener cuidado porque todo lo que publiques queda ahí…
las fotos, los comentarios, etc. A veces tengo que morderme la lengua y contar
hasta 10 antes de escribir algo. Ahora miro bien a quién acepto en mi perfil,
especialmente desde que facebook permite “seguidores”. He tenido que bloquear
mi muro para que nadie pueda publicar, pero bueno. Yo no lo cambio.
Tengo todo conectado: twitter, facebook, pinterest, linkedin y
mi blog, así es más fácil para mí.
En definitiva, entiendo las redes sociales sólo desde un
punto de vista meramente profesional. Sé que mucha gente piensa que es
una invasión de la intimidad, pero para mí es una forma de darme a conocer como
profesional, nada más.
¿Qué aportan a tu carrera profesional?
La posibilidad de entrar en contacto con profesionales del
sector, de darme acceso a ellos y así poder utilizar
este acercamiento con fines profesionales.
¿Has recibido ofertas de trabajo a raíz de tu participación en
estas redes?
Sí, varias. La primera vez no me lo creía, pero pasó. También me
invitan a eventos profesionales, entrevistas, etc. Tener una huella
digital me ha dado visibilidad.
¿Cuáles son tus planes profesionales a corto y largo plazo?
Actualmente me planteo cosas a corto plazo. Las cosas cambian de
un día para otro y no me gusta hacer planes a largo plazo, aunque sí tengo mis
sueños, ¡cómo no!
Ahora mismo tengo planeado pasar un año en un buen restaurante y
así hacer currículum. Un stage como lo denominan ahora de
forma muy sutil a ser becario ;)
Luego me iré fuera. Estados Unidos creo que es el mejor sitio
pero ya iremos viendo, aún es pronto y quién sabe….
Seguimos en contacto, Helena, aprendiendo sin descanso enredadas
a través de las herramientas que la tecnología pone a nuestro alcance. También
en el mundo real. Un placer haber compartido el mismo espacio de conocimiento.
Helena publica regularmente sus recetas en el blog: Hierbabuena y Pimienta. También ha compartido allí sus experiencias en la Escuela. ¿Cuántas personas no se habrán planteado está opción, sin ponerse en marcha, como comenta alguien en su blog?
Escuela de Hostelería de la Casa de Campo. El día a día y el final de una etapa.
Mi paso por la Escuela de Hostelería, el final de una etapa
Un año en la Escuela de Hostelería de la Casa de Campo.
Tengo un amigo cocineros, sacó el módulo de cocina y gastronomia con una FP. quiero encontrar trabajo como cocinero. Siempre me ha gustado cocinar, pero nunca me había planteado ponerme seriamente Me han recomendado mucho este sitio fpciclosformativos.com pero aun dudo, que me aconsejan?
ResponderEliminarHola, te contesto desde mi experiencia. Te recomiendo el curso. Te digo los el profesor saben un montón, en general aprendes un poco de todo. Para mí lo más complicado es el práctico, el teórico es como en todas, hay temarios pasables. ¡Suerte!
EliminarHola, Yaifer. Yo soy un antiguo alumno de las Escuelas de Hostelería y, si te gusta el ciclo, ni te lo pienses, aprenderás mucho de cocina, aparte de los valores y estrategias del trabajo en equipo. Ánimo y mucha suerte
Eliminar